Las distintas instituciones gubernamentales emitieron su opinión a través de partes de prensa.
Luego de conocerse la medida del Gobierno Nacional de suspender los registros de exportación de maíz, las cuatro entidades de agro manifestaron su disconformidad, las bolsas de cereales, se sumó el Consejo Agroindustrial Argentino, entidad que agrupa a mas de 55 actores de la cadena productiva, por último en Bell Ville se realizó una asamblea en donde la Cámara de Industriales mostro su apoyo a los productores y lo hizo también el Intendente de la Localidad. A mediados de la tarde del 6 de enero se dió a conocer el apoyo del Ministro de Agricultura de la provincia de Córdoba Sergio Busso, calificando la medida como desacertada, además se sumó la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales diciendo que rechazan la medida tomada por el Gobierno Nacional de cerrar los registros de exportación de maíz. En sentido contrapuesto a lo expresado por Córdoba y los acopiadores, el gremio de los trabajadores rurales UATRE emitió un comunicado en el que dicen » rechazamos el lockout patronal y apoyan al gobierno en sus medidas».
El Ministro Busso , además de marcar su posición y la del Gobierno cordobés dice que se encuentra eperanzado en la apertura de un diálogo entre las partes y aseguró que a Córdoba la afecta de manera directa por ser la principal productora. Como así también valoró la rebaja de las retenciones a las economías regionales y asegura que esta intervención genera incertidumbre de cara a la próxima campaña agrícola y afecta expectativas de inversión, en una de las cadenas agroindustriales más importantes de la Provincia
La medida de restricción no resuelve los problemas d fondo y genera escenarios d incertidumbre en el medio d una campaña con variables complicadas desde lo climático, social, económico y sanitario.
Es necesario generar consensos mediante el diálogo y propuestas superadoras— Sergio Busso (@SergioBussoOK) January 7, 2021
“En Córdoba, como primeros productores nacionales de maíz, entendemos que el cierre de las exportaciones de dicho cultivo es una medida desacertada, puesto que afecta las expectativas de inversión de un sector muy importante para nuestra provincia y el país, no sólo desde lo económico sino desde el cuidado de los recursos naturales y la sostenibilidad”, dijo Busso.
Los acopiadores acompañan a los productores
Por su parte La Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales , en su parte de prensa dicen que » rechazan la medida tomada por el Gobierno Nacional de cerrar los registros de exportación de maíz», asegurando que «no hay peligro alguno de faltante de maíz y que Argentina ha tenido la segunda mayor cosecha de la historia con 51 millones de toneladas. Al día de hoy existen en el mercado interno más de 8 millones de toneladas de stock, volumen más que suficiente para abastecer las 3,46 millones de toneladas que requiere el mercado interno durante enero-febrero».
«Es necesario conocer la realidad del mercado granario lo que evitaría tomar medidas desafortunadas, el verdadero desafío es recrear la confianza de los vendedores en algunos sectores demandantes de maíz. Esa es la tarea del Gobierno para evitar el estrés de stocks.
UATRE
Otra de las entidades en manifestarse fué el gremio de los trabajadores rurales a través de su secretario José Voyntenco, en donde destacan que van a apoyar las medidas del gobierno y rechazan el lockout patronal
«La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores considera absolutamente fuera de lugar el lockout patronal decidido por la Mesa de Enlace. Como casi ningún otro sector de la economía de nuestro país, nuestro campo no vio resentido su funcionamiento en el año que pasó, pese a las dificultades impuestas por la irrupción del COVID-19»
Comunicado de prensa
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores considera absolutamente fuera de lugar el lockout patronal decidido por la Mesa de Enlace.#Uatre #Paro pic.twitter.com/6dChuT0Dao
— José Voytenco (@JoseVoytenco) January 6, 2021