Prestar atención a la degradación del suelo, la principal materia prima

Juan Gaitán, ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias, profesor de Conservación de Suelos en la Universidad Nacional de Luján e investigador de Conicet, participó de A Todo Trigo en Mar del Plata. En su ponencia, el profesional planteó que se pone el foco siempre en producir pero nos olvidamos de la materia prima: suelo. En ese sentido, habló Valor Agregado Agro y remarcó que desde su ámbito de investigación perciben que en los últimos años existe un aumento en la tendencia en los rendimientos.

“Cuando uno habla de degradación de los suelos parece quedar como enmascarado en esa tendencia de aumento en los rendimientos. Sin embargo, eso está ocurriendo a expensas de agregar cada vez más fertilizantes, más agroquímicos, mejoras en genética de los cultivos y eso hace que prestemos poca atención a los procesos de degradación de las tierras. Esto está quedando enmascarado, pero debemos prestarle más atención a lo que es la conservación del suelo”, reafirmó Gaitán.

¿Cuál es la principal deficiencia que están viendo y qué están haciendo mal los productores?
Hemos estudiado el proceso de erosión hídrica en la región pampeana y hemos encontrado en las últimas dos décadas un comportamiento diferente. Tuvimos los primeros diez años, del 2000 al 2012 un agravamiento de los problemas de erosión hídrica y eso se comienza a revertir a partir del año 2012. Hasta la actualidad vemos una mejora en los procesos de degradación. Y ese comportamiento diferente en las últimas dos décadas se debe fundamentalmente a cambios en las rotaciones. En general, en la región pampeana hubo cambios en lo que es el sistema de rotaciones. Tuvimos en la primera década, un aumento de sojización, con aumento en la proporción de soja de primera en los campos, que es el cultivo que menos protege al suelo frente a los procesos de erosión, es el que deja el balance de carbono más negativo. Y eso se comienza a revertir a partir del año 2012, donde disminuye un poco la proporción de soja de primera, aumentan los cultivos de invierno, el trigo y los cultivos de cobertura, y cultivos de servicio. Es decir que tenemos experiencias positivas también.

Escuchá la nota completa con Juan Gaitán

El profesional también destaco el aporte de la siembra directa. Dijo que “como sistema de labranza ha favorecido la conservación del suelo al no remover y al no exponer el suelo ante los agentes de erosión, como viento y lluvia. De esta manera mantiene el suelo con una cobertura de rastrojos, eso también ha disminuido los procesos de erosión. Y en los últimos años la incorporación de cultivos de servicio, cultivos de cobertura, que justamente el rol que cumplen es mantener el suelo cubierto y evitar incorporar materia orgánica. Entonces, en lo que es la agricultura de nuestro país tenemos experiencias positivas”.

¿Qué falta?
Lo que necesitamos desarrollar son sistemas para poder medir y demostrar esas experiencias positivas.

¿Cuál es la zona más afectada que están mirando?
En lo que es la región pampeana, por los procesos de erosión, son las zonas que tienen relieves más movidos, digamos, con mayores pendientes, son las más afectadas porque favorecen lo que es el proceso de escurrimiento del agua que arrastra partículas de suelo y va decapitando el suelo.