NOVA prepara sus microgranulados para hacerle frente a una fina que suma hectáreas

La perspectiva para la campaña fina en Córdoba pasó de vislumbrar unas 810 mil hectáreas de trigo, a de repente sembrar 1.100.000. En ese sentido, desde Valor Agregado Agro, hablamos con Patricio Faggio, a cargo de servicio técnico y marketing en Laboratorios Nova, con una mirada hacia la fertilización de esa cantidad de hectáreas.

“Las lluvias y la recarga de perfiles nos ha cambiado, o estábamos a la expectativa de poder ampliarlo y el último giro lo dio el precio del trigo. Con ese precio, muchos productores pasaron a volver a medir agua en suelo, eso garantiza gran parte del rendimiento de trigo y sumar algunas hectáreas. Obviamente que en la zona donde realmente hay recarga de perfil, esto es lo que está ocurriendo. Y para el caso del fertilizante, obviamente que desde NOVA tenemos una solución para el arranque, son microgranulados, es una tecnología interesante que el productor va tomando de a poco, pero me parece que tiene grandes ventajas en esta ocasión, sobre todo cultivos de invierno donde ya empiezan a escasear las lluvias, y los productos nitrogenados o algún otro tipo de fertilizante más al estilo commodity, necesitan mayor tiempo. En este caso los microgranulados como nuestro NOVASTAR tiene un gránulo mucho más pequeño y tiene una ventaja importante que generalmente la pasamos por alto, es el tamaño de partícula”, dijo el referente de la compañía.

Escuchá la nota completa con Patricio Faggio

Además explicó que “al bajar el tamaño de partícula tenemos una capacidad de unas 400 veces mayor intercambio de ese nutriente con el suelo y disponibilidad con la planta. Entonces creo que es el arranque para cualquier cultivo, no solamente trigo, sino soja y maíz también, empezar a usar este tipo de tecnología donde se valora mucho más la eficiencia del producto que el producto o que los minerales per se”.

¿Cómo están con la disponibilidad de fertilizante?
Eso es otro aspecto muy importante. NOVA ha hecho una inversión de unos 15 millones de dólares en poner una planta para hacer este tipo de producto. Son microgranulados, hay todo un desarrollo, no van a venir solos, de ahora en adelante posiblemente en los años sucesivos se van a incorporar bacterias que no son ni más ni menos que bacterias que están en el suelo seleccionadas, que ayudan a solubilizar algún mineral de estos, o a dejar más disponible, o a mejorar la relación entre la planta y la biósfera. La biósfera es ese pedacito de suelo donde las raíces colonizan. NOVA es un laboratorio preparado para esto. Ya hace varios años que venimos importando un producto de Francia y esta campaña ya empezamos con producto propio desde la planta que está instalada en Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe.

Contanos un poco más de esa planta…
Esa planta va a ser una de las más grandes en producción de este tipo de productos, vamos a abastecer a toda Argentina. NOVA está pisando desde hace un par de años, de manera consistente, en Brasil. Estamos justamente en este proceso de transición, de terminar con la mercadería del otro proveedor, y pasar directamente a mercadería nuestra. Muy entusiasmados, sobre todo, con las últimas siembras de trigo. Nuestra zona es un poco anticipada en la siembra de trigo, pero todo el sur de Buenos Aires todavía está a mitad camino. Inclusive en esta zona sur de Córdoba también se siembra el trigo hasta un poco más tarde que el resto de la zona.

“Ojalá tengamos un poco más de certidumbre para la próxima campaña gruesa de maíz y soja. Me parece que van a volver a aparecer estos productos como fertilizantes microgranulados, siendo una opción interesante para sortear estas cuestiones que muchas veces no tienen que ver con la agricultura, sino con las cuestiones económicas de nuestro país”, auguró Faggio sobre el final de la charla.