Así lo indicó el economista David Miazzo, quien resaltó que » toda mejora que vayamos viendo en el resultado fiscal del Estado Nacional, incrementa la posibilidad de que algún día se puedan bajar los derechos de exportación».
El economista David Miazzo dialogó con nuestro Valor Agregado y señaló que «la Ley Bases, más allá del período de prueba por 6 meses para los trabajadores y la eliminación de la obligatoriedad de contratación de la bolsa de trabajo de empleados desempleados manejado por el gremio UATRE, no tiene ningún tema específico del agro, como sí lo tenía la primera versión de la Ley Ómnibus».
Agregó que «hay una cuestión que va a afectar en el mediano plazo, la parte fiscal que tenía el paquete fiscal que va a ayudar a cerrar el déficit. Todo lo que ayude a que el déficit se reduzca es bueno para el agro por los derechos de exportación. Entonces, toda mejora que vayamos viendo en el resultado fiscal del Estado Nacional, incrementa la posibilidad de que algún día se puedan bajar los derechos de exportación».
En cuanto a la posibilidad de que baje el impuesto país, comentó que » lo prometió el equipo económico que si salía esto se bajaba el impuesto país de un 17,5% a un 7,5%. Falta saber cómo será ese cronograma, porque ese impuesto país básicamente encarece en un 17,5% todos los bienes importados, entonces termina afectando en lo que son principalmente fitosanitarios, fertilizantes y, de alguna manera también, en la maquinaria agrícola».
David Miazzo – Economista
Miazzo recalcó que a fin de 2024 finalizará vigencia del Impuesto País.
«En este caso para que vuelva dicho impuesto se necesitaría una nueva ley, pero estaría complicado para el gobierno por los números del Congreso, pero también porque se lo vería incumpliendo ya de manera muy significativa todas las promesas que fue haciendo», afirmó.
¿Te quedaste con gusto a poco de la conferencia de Luis Caputo y Santiago Bausili?…
-Yo intuía que de todo lo cambiario, que hubo mucha especulación, no se iba a decir nada, porque todo lo que anunciaron recién se va a dar hacia fin de año, no ahora. Pero sí me puedo haber quedado con un gustito a poco, en el sentido de haber dado mayores precisiones de adónde va el programa económico, para tratar de generar algo más de certidumbre. De todos modos creo que vamos a tener un segundo semestre que va a ser complejo, porque estacionalmente hay pocos dólares, entonces eso va a generar sustenciones, y también se van desinflando las expectativas.
Fue bastante exitoso en tratar de esquivar lo máximo posible la crisis que se nos venía, si bien hubo muchísima inflación, fue menos de lo esperado y nadie pensaba que el dólar iba a estar debajo de los $2.000 en esta época del año.
Tras el anuncio de la eliminación de la sobretasa que discriminaba a productores de soja, ¿se reactivará la venta de maquinaria?
-Sí, el productor con esta medida podía acceder a una tasa del 48% por este efecto, porque era la tasa de política monetaria multiplicada por 1,2%, o sea que estaba muy lejos de las tasas de mercado a las que podía acceder. Entonces, efectivamente, esto facilita y baja las tasas para todos, y no hay que estar buscando estos mecanismos de tratar de encontrarle el hueco. Por ende, creo que va a repuntar la venta de maquinarias e insumos, que además se comienza a acelerar, porque ya nos vamos acercando a la campaña gruesa.
Imagen: Horizonte A