Veiga: “vemos una complementariedad entre insumos químicos y biológicos”

María Agustina Veiga, presidenta de la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes, habló en exclusiva con Valor Agregado Agro, evaluó su corta gestión y destacó los objetivos de la Casafe.

“Desde Casafe, lo que propiciamos siempre es un equilibrio entre la protección de los cultivos, pero también la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas. Son los tres ejes en los que trabajamos en el día a día. Siempre apoyándonos en el uso de la tecnología, el conocimiento científico y las buenas prácticas agrícolas”, dijo la presidenta de Casafe, María Agustina Veiga, durante la entrevista con Valor Agregado Agro.

Además destacó que cuentan con un programa de capacitaciones, “capacitamos a más de 60.000 personas al año en el uso responsable de los productos fitosanitarios e impulsamos siempre sistemas de producción sustentables y eficientes. Para nosotros la innovación y la sostenibilidad son dos ejes principales en todo lo que hacemos. Casafe representa el 90% de las empresas que venden productos fitosanitarios y el 80% de las empresas que venden productos biológicos o bioinsumos. Con lo cual representamos el 75% del mercado de biológicos”.

Escuchá la nota completa con María Agustina Veiga

Ya que mencionas lo biológico. Estos insumos ¿van a reemplazar lo químico?
Nosotros vemos que son complementarios. No vemos todavía que haya un futuro de reemplazo, pero sí una complementariedad increíble entre los productos fitosanitarios y los productos biológicos. Sabemos que tenemos biofertilizantes, bioestimulantes, biopesticidas que realmente colaboran mucho en la producción sustentable y en eso la verdad es que todas las compañías estamos convencidos que es una necesidad, es una obligación hoy en día trabajar en esa área, pero lo que se está buscando obviamente es la eficiencia del uso de los productos fitosanitarios, la reducción en cuestión de cantidad, obviamente complementando con productos biológicos.

Mucha gente pregunta, ¿qué es un depósito certificado?
Se trata de nuestro programa de certificación de seguridad en depósitos de fitosanitarios. Este es un programa que no es obligatorio, sino que las empresas de alguna manera piden la certificación de Depósitos OK. El principal objetivo del programa es que realmente sean centros de almacenamiento totalmente seguros, minimizando la probabilidad de que ocurra cualquier siniestro en alguno de estos lugares de almacenamiento. La realidad es que nosotros certificamos muchísimos depósitos a nivel nacional todos los años y a su vez tenemos categorías y recertificaciones. Cada cuatro años se recertifican. Con lo cual hacemos auditorías del estado en el que están los depósitos y aseguramos que realmente tengan las condiciones de seguridad necesarias.

Más adelante, Veiga destacó que son muchas las entidades preocupadas para la sostenibilidad en el campo argentino, entre ellas Campo Limpio. “La agricultura la verdad que es un trabajo colaborativo con más de 30 instituciones. Resalto la palabra colaborativo porque personalmente y como Cámara creemos que el trabajo colaborativo es lo que nos va a llevar a encontrar soluciones a problemas comunes y poder reunir a más de 30 instituciones en una campaña de comunicación hacia la sociedad respecto al campo y a que toda persona tiene siempre un pedacito de campo en su vida, no solamente en temas de alimentos, sino también en otros temas. La verdad que es algo que nos motiva muchísimo, nos entusiasma y queremos seguir buscando más voluntades que se suman a la campaña”, finalizó.