El secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía de la Nación, Juan Alberto Pazo, fue el representante nacional en la firma de un convenio en la municipalidad de Esperanza, Santa Fe. El acto implica abrir una ampliación del presupuesto para créditos a los productores lecheros.
«Como Gobierno Nacional teníamos una meta inicial que creíamos que era la piedra fundamental para que todo esto se pueda estructurar, que era ordenar la macroeconomía», comenzó diciendo el funcionario.
Explicó que «ordenar la macroeconomía, es bajar la inflación, que el Estado no utilice todos los recursos que tienen los bancos para pagar intereses sobre su propia deuda, por eso hay emisión cero».
A continuación se preguntó: «¿qué tiene que ver eso con todos ustedes?» ante un auditorio de productores agropecuarios. Y se respondió «eso permite que queden pesos y que los bancos puedan prestarle al sector productivo y que se pueda poner en marcha la producción, y que en vez de que los bancos trabajen préstandole siempre como un hijo del Estado pagando tasas de interés, esos fondos se vuelcan a un sector que nosotros consideramos que es el motor del crecimiento de la República Argentina, Argentina no va a crecer si no hay financiamiento para el sector privado para que vuelva a crecer. Argentina no va a crecer si el sector privado no crece, por eso nosotros tenemos que generar todas las herramientas posibles y sacarles la pata de encima de la cabeza, por eso generamos las desregulaciones, por eso intentamos buscar un rumbo que a ustedes les permita planificar».
Escuchá la declaración completa de Juan Pazo
Pazo que también es productor aseguro que es imposible planificar cuando cambiaban las reglas de juego todos los días.
«Estamos contentos de poder decirles que se eliminaron a cero las retenciones para toda la industria láctea por siempre, sin fecha, entonces no dependen de que un funcionario la renueve», dijo.
Al mismo tiempo anunció una línea de financiamiento «entendiendo que los productores no somos en su mayoría especialistas en el mercado financiero y lo que sabemos es producir, entonces qué mejor herramienta que sacar un crédito que lo vas a pagar en lo que vos sabés que producís y consideramos que eso fue la medida que ojalá podamos replicar a otras industrias pero que el puntapié inicial lo decidimos hacer con la lechería y venimos trabajando en ese sentido».
Puntualmente se trata de una línea de crédito que amplia su presupuesto a 4.000 millones de pesos más, exclusivamente para la provincia de Santa Fe. Son créditos a tasa cero para productores lecheros, orientados a inversión productiva y adquisición de maquinaria, cuyas cuotas se pagarán de acuerdo con el valor del litro de leche. Los créditos están destinados a quienes vendan su producción a usinas adheridas a la operatoria con BICE. Podrán acceder a créditos de hasta 250 millones para adquisición de maquinaria y hasta 50 millones para inversión productiva. Tienen un período de gracia para pagar capital de hasta 6 meses.
El gobierno provincial de Santa Fe bonificará el 100 % de la línea que se articulará a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), a través del programa de financiamiento Santa Fe Activa.
«Tenemos un montón de proyectos en la provincia, todos son súper virtuosos porque tienen que ver con robotización de ordeñe y automatización, mejoras en la alimentación, infraestructura y todo eso es mayor producción. Entonces si vos te apalancás y te endeudás para producir más y vos sabés que lo que pagás para el repago de ese crédito tiene que ver con tu mayor producción, creemos que es lo mejor que le podemos dar como círculo virtuoso a una cadena», señaló.
Y cerró: «apúrense porque los fondos no son ilimitados y creo que es una oportunidad única y algo realmente disruptivo, nunca antes había ocurrido, así que muchas gracias a todos por haberme invitado».