De qué se trata BlueN, la propuesta de Stoller para alcanzar altos rendimientos

La compañía Stoller lanzó en Río Cuarto un nuevo producto de alta tecnología, se trata de BlueN un fertilizante nitrogenado que se suma al mercado de los biológicos.

Desde la compañía informaron que BlueN es el fertilizante biológico que más expectativas despierta en el sector, debido a su enorme poder para colonizar la planta y fijar el nitrógeno atmosférico, generando eficiencia en los costos de fertilización.  Esta novedosa tecnología brinda un aporte complementario a la fertilización de base, y de manera sincrónica con la demanda de nitrógeno. Algo que no es posible de lograr con una fertilización tradicional, donde el nitrógeno se aplica normalmente en uno o dos momentos fijos dentro del ciclo, señalaron los expertos.

Valor Agregado Agro habló con el Ing. Agr. Santiago Casas, Coordinador de Desarrollo de Mercado de Centro y NEA Stoller mientras participamos del evento de lanzamiento que se realizó en Río Cuarto.

“Estamos lanzando un producto realmente novedoso. Es una bacteria que fija nitrógeno, pero a diferencia de lo normal, que normalmente aplicamos a la semilla, esto es de aplicación foliar. Y tiene grandes ventajas. En una aplicación foliar, la bacteria penetra en la hoja y permanece sola sin competir con los recursos como hacen otras bacterias, si están en la rizófera donde tenemos muchas bacterias trabajando y compitiendo entre ellas. Además, estar dentro de la planta significa estabilidad en el ambiente, a diferencia del suelo, que por ahí puede estar seco, húmedo, o en distintas condiciones. Acá la bacteria está sola dentro de la planta, se multiplica y empieza a producir nitrógeno”, explico Casas.

¿Qué se lleva el productor hoy?
Para el productor, sin duda, es una gran ventaja, porque puede estar aplicándolo junto con fitosanitario, con aplicaciones normales que hace el productor. Eso sí es muy importante, ver la compatibilidad de los productos. No todos los productos son compatibles. Para eso hay un QR y en la página de Stoller están los productos compatibles para poder aplicarlo en forma conjunta.

Escuchá la nota completa con Santiago Casas

La agricultura ya no es aplicar por aplicar, sino mirar la sustentabilidad y hacia eso va el mundo de los biológicos…
Exacto, tal cual. Estamos empezando a compatibilizar dos seres vivos. Entonces, la planta y las bacterias necesitan determinadas condiciones ambientales, que no son extremas, no son raras, pero sí es importante tenerlas en cuenta. No es un químico, estamos aplicando productos biológicos. El ambiente condiciona la respuesta. Por eso también creemos que es muy importante que detrás de los productos biológicos haya mucha investigación, muchos ensayos para poder dar respuestas más confiables al productor. Anteriormente, el productor por ahí dudaba de los productos biológicos. En realidad, los productos biológicos funcionan pero en determinadas condiciones ambientales. Y cuando uno no tiene una gran cantidad de ensayos para poder identificar cuáles son los aspectos ambientales que son más importantes, es muy difícil decirle a un productor o darle esa respuesta del ambiente. Por eso, en productos biológicos, insisto, es fundamental una gran, gran cantidad de ensayos. La compañía cuenta con más de 250 ensayos hechos por nosotros solos, más todos los colaboradores que están trabajando, eso desde hace unos cuatro años, en distintos cultivos, eso le da al productor una respuesta mucho más consistente.

Siempre mirando la sustentabilidad, pero también la sostenibilidad, que se gane dinero…
Fundamental. Si no gana dinero el productor argentino, donde el 70% es campo alquilado, no le va a servir al productor. Acá tenemos que trabajar de manera sustentable ambientalmente, económicamente y socialmente.

El referente de la compañía además agregó que la bacteria al permanecer dentro de la planta, mientras ésta está viviendo. “Cuando está viva la planta y creciendo, queda la bacteria. Si es una alfalfa, es probable que quede año tras año, pero después cuando la planta ya no tiene más actividad, porque se murió, la bacteria también se muere”, señaló.

El evento y los profesionales que disertaron hicieron mucho hincapié en la sustentabilidad, uno de ellos fue el Ingeniero Agrónomo Wenseslao Tejerina, de Agroestrategias Consultores. Entre sus declaraciones señaló el manejo sostenible del suelo se define como aquel que garantiza la conservación de sus caracteristicas fisicas, químicas y biológicas en el tiempo, sin provocar su degradación, lo cual garantiza su fertilidad, resiliencia, estabilidad y productividad prolongadas.

No obstante, la principal diferencia entre la sustentabilidad y la sostenibilidad es que la primera se centra en estos recursos y su uso racional, mientras que la segunda (sostenibilidad) tiene en cuenta toda una serie de procesos que buscan un cambio integral: medioambiental, social, económico, político y cultural.

Teniendo esto en cuenta, algo sustentable es aquello que se mantiene por sí solo-los recursos del planeta, si conseguimos tratarlos de forma adecuada- y algo sostenible es el conjunto de procesos que nos ayudarán a crear un avance social y vivir una vida más sana y respetuosa con el planeta, los demás seres vivos y las generaciones futuras.