Previo al Congreso Internacional de Maíz, un especialista asegura que la campaña no está definida. “Es muy difícil que se vuelvan a dar las condiciones de una epidemia como año pasado”

Días atrás la Bolsa de Rosario emitió un comunicado asegurando que la próxima campaña maicera podría ser la menor de los últimos 17 años. En este sentido, el Ingeniero Roberto “Tino” De Rossi, experto en manejo vegetal de la Universidad Católica de Córdoba (UCCA), sostiene que en la provincia que más siembra este cultivo no se puede hacer el mismo análisis que en el resto del país, ya que se siembra, como la campaña pasada, un 85% de tardío. Sumado a ello, la soja pasa por un momento precios internacionales muy bajo y no tiene horizontes claros

Los días 28 y 29 de agosto la provincia de Córdoba recibe al Congreso Internacional de maíz, en el que más de 120 oradores disertarán sobre spiroplasma, transformación del cultivo, híbridos, clima, etc., y Roberto “Tino” de Rossi es un órgano de consulta permanente de las empresas, y ahora un guía de este evento

Según el especialista de la UCCA: “todos los que estamos trabajando en el tema creemos que sería muy difícil que se vuelvan a darle todas las condiciones para que se genere de nuevo una epidemia como la que hubo el año pasado”, aseguró.

Escuchá la nota completa

ROBERTO DE ROSSI

Roberto De Rossi sostuvo que todo el sector está preocupado por el achaparramiento y que ello es entendible. “Sabemos que el cultivo de maíz la pasó muy complicada y eso hace que todos piensen en qué hacer la próxima campaña si se dieran las mismas condiciones”. En este sentido, el especialista remarcó que sería “muy raro” que se dieran las mismas condiciones que la campaña anterior. “Falta mucho, en Córdoba, el año pasado se sembró más del 85% de las hectáreas tarde y se implantó a fines de noviembre para adelante, y la gran mayoría entre diciembre y enero”.

De Rossi reconoce que estas siembras tardías  posicionan a los híbridos  en una situación complicada , ya que la  chicharrita empieza a rondar los maíces a fin de año. “Es complicado, pero hay muchas cuestiones que han cambiado. El maíz es un cultivo muy tecnológico y que ahora sí va a estar muy acompañado del monitoreo, que antes no estaba”, explicó.

Monitoreo

El monitoreo es habitual en soja y otros cultivos. En esto los productores deben hacer esa autocritica. Por ello , Tino de Rossi dice que el maíz es un cultivo “que no se acompañaba”   con el monitoreo y luego de los inconvenientes de la campaña pasada se comenzó con esta práctica simple y sencilla. “No podemos asegurar, pero sí vamos a mostrar las probabilidades de que en esta campaña no vamos a tener la epidemia de la pasada. En el Congreso Internacional de Maíz vamos a analizar todas estas incertidumbres”, concluyó.

Programa Completo

 

Programa