Becco: “El 40% de las vacas están al pedo”

Carlos Becco, ingeniero agrónomo, apasionado por la agricultura y entusiasta de la innovación, participó del BCR Agtech Forum 2024 organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

En su presentación refirió los desafíos y problemáticas del campo argentino, sin embargo en cada uno de esos puntos hay startups tecnológicas que ya están brindando soluciones. La mayoría de ellas, son argentinas.

Escuchar a Becco a veces es salirse de la zona de confort y enfrentarse a lo que el campo hace bien, pero también a eso que el campo tiene que mejorar. Respetuoso, el profesional comenzó diciendo; «soy un apasionado de este sector. Me dio todo. Pero creo que es justo decirlo. Hay que reconocer que tenemos muchísimas cosas por mejorar. Es parte de la autocrítica que tenemos que hacer”.

Entre frases impactantes, expresó “las vacas están al pedo” y explicó: “yo nací con un mundo donde las vaquitas nos daban leche, dulce de leche; ahora se convirtieron en dragones emisoras de metano. Lo cual es cierto que emiten metano, pero si una vaca produce un ternero al año, la productividad de alguna manera se hace eficiente. En Argentina, con toda la raigambre ganadera que tenemos, nos orgullecemos de ser ganaderos, una vaca apenas produce 0.6 terneros por año por hectárea, cuando tendría que dar un ternero todos los años. Quiere decir que el 40% de las vacas están al pedo, porque no producen terneros. Si no producen terneros, es el peor de los mundos desde lo ambiental; comen, eructan, pero no producen nada. Con lo cual, son un despilfarro ambiental. Eso hay que decirlo.

Escuchá la nota completa con Carlos Becco

Otro punto es que el mercado del fertilizante no puede crecer…
No va a crecer, lo digo con certeza. Que se preparen. No hay ningún escenario en el futuro en el que los fertilizantes crezcan. Estamos a un nivel de desperdicio en cuanto a su uso. Es enorme. Estamos subutilizando el 50%. Con lo cual, lo primero que tenemos que hacer es aplicarlo mejor. El caso de Argentina es particular, porque en Argentina subfertilizamos. Pero aun así, somos muy ineficientes. Son varios escenarios de distintas compañías que muestran que ninguno de los fertilizantes crece. En su lugar se vienen los bioinsumos. Lo mismo con la industria de herbicidas, tampoco va a crecer. Tampoco va a crecer. No se hagan los rulos. No va a crecer, prepárense.

Preocupa que el 40% de los productores no sabe lo que es la huella ambiental o la huella de carbono…
Así es, para cambiar, tenés que entender, tenés que tener un punto de referencia para saber dónde estás y empezar a mejorar. Y otro punto que no dije es el índice toxicológico de lo que yo utilizo. Hay una medida muy reciente que se llama IEQ, que algunos productores ya la utilizan, que es básicamente cuántos tóxicos agrego al ambiente; ese índice lo tengo que ir mejorando.

Lanzaste tu nuevo libro, ‘De villanos a héroes’. Esos héroes de la agricultura van de la mano de la tecnología.
Exactamente. En el libro hay menciones a 60 startups de argentinos en su mayoría. La solución tecnológica no es algo que se está planeando, sino que ya están apostando a eso. Están apostando la plata que no tienen y están convencidos que van a conquistar el mundo. Eso es lo fabuloso. Y el primer punto que un inversor pregunta es ¿cuál es la huella ambiental? ¿Cuánto daño hace tu tecnología? Entonces, si no mejoras, no tenés competencia, no podés jugar. Por lo tanto veo un futuro venturoso.

Por Fernanda Bireni para Valor Agregado Agro