Rodrigo Merki, es encargado de Desarrollo y Marketing en la reconocida compañía de insumos, Stoller. En comunicación con Valor Agregado Agro detallo de qué se trata el programa Soja Fuerte.
“Es un programa fisiológico y nutricional que lanzó Stoller la campaña pasada con el objetivo de maximizar el potencial de rendimiento en el cultivo de soja. Está pensado y diseñado para abordar las principales problemáticas que tenemos en el cultivo de soja a lo largo de todo el ciclo. Desde la etapa de implantación hasta etapas reproductivas”, comenzó señalando el referente de la compañía.
Además, explicó que en el cultivo de soja “la implantación es una etapa crítica”. Momento en el cual la compañía recomienda Stimulate, un fitoregulador a base de tres hormonas promotoras de crecimiento. “Esto ayuda a que la germinación se dispare rápidamente, lograr una emergencia de las plántulas y lograr un mayor desarrollo del sistema radicular para absorber en forma eficiente agua y nutrientes. Esto es un complemento que va a ayudar a que la implantación sea óptima”, remarcó al mismo tiempo que detalló la dosis del producto que es de 250 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semillas. Y agregó que “el productor lo puede mezclar con su terápico habitual de semillas, con su fungicida, no hay ningún problema”.
Escuchá la nota completa con Rodrigo Merki
Para las etapas vegetativas tempranas, desde Stoller cuentan con otro producto indicado principalmente para la etapa de 4, 5, 6 nudos en soja. Se trata de Bio-Forge Advance. Merki explicó que “es un fertilizante que tiene como principal objetivo frenar el estrés oxidativo, que generalmente sufren los cultivos, el estrés vegetal hace referencia a altas temperaturas, a veces tenemos situaciones de estrés lumínico, baja calidad de luz, granizo que puede ocurrir durante la etapa vegetativa. Suele ocurrir, sobre todo en esta zona de Río Cuarto (…) una herramienta es Bio-Forge Advance en mezcla de tanque con cualquier fitosanitario o en el caso de que ocurran estas situaciones de estrés, con este producto pueden anticiparse”.
Respecto de la dosis que se usa para este segundo producto, Merki dijo que “es de medio litro y nos permite anticipar nuestras situaciones de estrés para que la planta se mantenga activa, porque nos interesa mantener la planta activa, que esté fotosintetizando activamente, fijando carbono y que cierre el surco también, porque es una etapa en la cual tenemos que empezar a generar biomasa, cerrar surco y preparar la planta para la etapa reproductiva”.
A través de un distribuidor cercano de Stoller que cada productor tengan en la zona, es posible contactar a la compañía o bien a través de la página web.
Finalmente, el tercer producto que es parte de este programa es SETT, “un fertilizante foliar que tiene en su composición hormonas promotoras de crecimiento, y tiene calcio y boro. Está indicado para etapas reproductivas, desde R1 a R3. Es muy común en el cultivo de soja, que más del 65-70% de las estructuras reproductivas, el cultivo las va a abortar, van a crear vainas y flores al suelo. Y muchas veces en esta etapa reproductiva, estamos atravesando estrés externico, y se intensifica aún más esta caída de estructuras reproductivas”, apuntó.
Es por eso, que Stoller recomienda el uso de SETT a una dosis de 2 litros por hectárea para mitigar la caída de flores y vainas. “Entonces apuntamos al principal componente de rendimiento, que es el número de granos, fijarlos y mantener estas vainas, evitar caída de flores y vainas”, añadió.
Por eso Soja Fuerte es un programa integral que abarca desde la etapa temprana, tratamiento a semilla, etapa vegetativa temprana y etapa reproductiva para la fijación de flores y vainas.
La compañía presentó recientemente los datos de los ensayos realizados a nivel nacional con el programa Soja Fuerte. Son más de 45 ensayos realizados en todo el país. “Hablamos de un 10,5% más de productividad en respuesta promedio, esto estamos hablando en kilos, de más de 323 kilos de respuesta promedio, un número muy sólido, y además cada uno de estos ensayos fue realizado por diferentes instituciones y asesores privados, entidades privadas, entidades públicas, tenemos ensayos realizados con diferentes agencias de INTA, grupos CREA, Aapresid, y varios equipos de asesoramiento privado, que validaron y nos ayudaron a validar cada uno de los experimentos hechos a campo”, cerró el profesional.