Caravaneo electrónico: polémica y duras acusaciones de negocios raros. “Juan Pazo es una desgracia para nosotros, todo lo que hace es en desmedro del campo”

Imagen: IA Meta

Luego de que el gobierno anunciara que el caravaneo identificatorio vacuno será electrónico, a través de un chip,  que en un principio lo va a otorgar el estado y luego deberán comprarlo los productores, surgieron opiniones a favor, otras no tantas y otras, como las de Guillermo Martínez de CHAFOR, que asegura que el sistema es poco probable y hasta inviable que se pueda utilizar en Chaco y Formosa.

Martínez ocupa la presidencia de la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (CHAFOR) , es decir que representa a las Sociedades Rurales de Chaco y Formosa, a su vez adheridos a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En este sentido, cabe recordar que la entidad nacional  se opuso desde un principio a este sistema, ya que sostienen que es otro costo para los productores, el estado argentino,  entre algunos de los argumentos.

Desde Valor Agregado Agro dialogamos con Guillermo Martínez y aseguró que vienen  peleando por este tema hace un más de un año. “Empezaron a dar vueltas con el chipeo y estas cosas, nos reunimos con SENASA, hablás con uno, con otro, te dicen que sí, que es cierto, tenés, razón, pero…”, aseguró.

Escuchá la nota con Guillermo Martínez, quien sostiene que este chipeo es un negocio de las segundas líneas del gobierno y además acusa a Juan Pazo, Secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Agropecuario ( que depende íntegramente de Luis Toto Caputo),  de soberbio y de ser una desgracia para lo productores.

Nota

Según el ruralista, el campo apoya y apoyó al gobierno de Javier Milei, ya que sostienen que el sector quería y necesitaba un cambio, era evidente, dicen. Pero este apoyo se ve condicionado, según Martínez, actualmente por la figura de Juan Pazo, el hombre fuerte de  Caputo, el verdadero Secretario de Agricultura. “No hemos tenido oportunidad de cruzar una palabra, siempre hablamos con todos los del segundo segmento, reuniones, el presidente de CRA se juntaba con la Mesa de Enlace por el tema del chip”, describió.  Además, explicó que el tema se diluyó cuando apareció la enfermedad encefalomielitis en los equinos.

Guillermo Martínez, Presidente de CHAFOR

Martínez explicó que también se reunieron con las autoridades de la Secretaría  por los chips de los equinos y el tema fue polémico . “Es muy difícil en el interior chipear a todos los caballos porque hay gente que está 20 kilómetros en el monte y tienen dos caballitos».

Nada de afuera…¡Adentro!. Con la oposición de algunas entidades del agro, el gobierno confirmó que será obligación el caravaneo electrónico

¿Quién paga?

Uno de los cuestionamientos, que para CHAFOR es muy  importante, es quiénes aportan los fondos para este nuevo sistema. El gobierno informó que ingresarán 21.5 millones de chips, con un crédito del Banco Mundial. En este punto, los chaqueños y formoseños no están de acuerdo y aseguran que: “sacan una resolución donde directamente es terminante y esto lo tiene que pagar  la Argentina. Los pagamos todos los ciudadanos, ahí ya hay una distorsión porque nos están poniendo en la vereda  enfrente del resto de la sociedad”.

Más dudas que certezas

En CHAFOR  tienen más dudas que certezas. Por ello, plantean que es un tema muy complicado para hacerlo tan rápidamente. Guillermo Martínez indicó que iniciaron con costos  que eran terribles y terminan con valores normales. “Detrás de todo esto, están los funcionarios que no funcionan y los lobistas. Hay intereses de por medio de demasiada gente, es mucha plata”, enfatizó. Y agregó que respecto a los costos, se conoció que un principio los chips oscilaban los 2 dólares, más el bastón de lectura en torno los 1.800 y 2.000 dólares. Actualmente esos valores se acomodaron y los bastones lectores cuestan unos 800 USD, al igual que los chips en 1 dólar o menos.

Más allá de los costos de los sistemas, el dirigente sostiene que es poco viable el sistema, ya que para muchos productores el software es inaplicable e imposible. “No lo van a tener nunca, los funcionarios no conocen la realidad, hay mucha gente que ya ha chipeado su campo por voluntad propia. Nosotros no estuvimos nunca en contra del chipeo. Lo único que dijimos fue que tiene que ser voluntario. Mi frase es  viva la libertad o viva la obligatoriedad”, se preguntó.

“La trazabilidad electrónica es adelantarnos, es una estrategia”

El confederado explicó algo que a veces los gobiernos se olvidan. No todas las zonas, sobre todo en Argentina con un país tan extenso, son iguales para producir ganadería. “Acá no estamos en la Pampa Húmeda”, dijo. Detalló que  están en una región donde prevaleció durante 4 años la sequía. “En este momento entramos en época de campaña de Aftosa y hay mucha gente que lo va a ir corriendo por los terneros. Se han destetados muy chiquitos, no podemos mover a las madres”, añadió.

Luis Miguel Etchevehere sostiene que el caravaneo debe ser optativo al comienzo y lo comparó con el sangrado de Brucelosis. Además, pidió a los políticos que no se enquisten en los cargos y vuelvan al trabajo privado

-¿Cuáles son los problemas restantes?

-Con el clima nadie tiene la culpa, pero la ligamos. Encima, largan estas cuestiones. Tenemos productores chicos. Hace muchos años, toda la ternerada la tenían en negro. Vos sos vecino de los mismos. Ellos te lo dejaban orejano (sin caravana), vos le comprabas el ternero, tenías un stock de madres porque ya sabías que Juancito, Pedro…te iban a vender 5, 7, 9… y vos tenías un stock de madres, para después cuando hacías tu descarga de SENASA, cubrías esos terneros. Y cuál era la ventaja también nuestra, que vos tenías sanidad en tu rodeo. Al incorporarlo a nuestro plantel ya le hacíamos todo el tratamiento sanitario. Eso fue el principio. Después,  todos ellos entraron en ese sistema. Ya sacaron su documento, su RENSPA , empezaron a mover, a criar sus terneros, a sacarle unos kilos a las terneras o a las vaquillitas. El toro, por ejemplo, de un vecino que era de calidad media, no de excelencia, pero de unas buenas crías y se lo compraban, mejoraban su rodeo y terminaron acercándole los terneros a las ferias locales. Entonces le ponían un valor agregado. El tipo logró otro nivel de productor.

-¿Cómo llegan esos productores ahora con los chips? ¿Las  Fundaciones de vacunación son el camino ?

No quieren. Las fundaciones lo van a hacer, pero te van a cobrar. Es lógico porque tienen movimiento. Senasa no se puede mover para hacer los trabajos que tiene que hacer, trabajan muy bien, son los que están al lado nuestro. Pero, no tienen combustible, no tienen camioneta, no tienen nada.

-¿Ves algún  negocio del gobierno en esto?

Yo no creo que sea un negocio del gobierno. Yo creo que es un negocio de segundas líneas con algunos lobistas.

-¿Juan Pazo?

Juan Paso para nosotros es una desgracia. Todo lo que hace y todo lo que mueve es en desmedro del campo. Entonces, es imposible, es jactancioso, es soberbio. Lo mismo que cuando lo escuché a Tonelli el otro día, en el canal. Y vos te das cuenta, ya viste cuando habla y labura para eso, como otros

Por último, el dirigente rural remarcó que se debe consultar a quienes saben antes de hacer estas “barbaridades”, es decir a los productores.

Opiniones: