Ximena Rojo Brizuela, coordinadora para la región NOA en Casafe, dialogó con Valor Agregado Agro y contó que desde la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, además de las actividades habituales con las que cuentan, vienen promoviendo las buenas prácticas para la aplicación correcta de productos hormonales. “Desde distintos ministerios nos están reportando algunos inconvenientes, algunas denuncias, de deriva”, aseguró la ingeniera agrónoma que además tiene un Master en protección vegetal.
Agregó: “especialmente estamos acompañando a Córdoba con estas acciones. Cuando hablamos en general de aplicaciones de productos fitosanitarios, una de las buenas prácticas es evitar la deriva dentro de nuestro lote, que sería la endo-deriva. Especialmente evitamos derivar hacia nuestros vecinos, que sería la exo-deriva, porque tenemos que convivir. Nuestros cultivos tienen que convivir con los cultivos vecinos, tienen que convivir con las zonas sensibles, como puede ser un curso de agua, una laguna, una escuela. Y cuando hablamos de productos hormonales, hay un detalle extra que se suma a todos estos recaudos que tenemos que tener, y es que los productos hormonales tienen volatilidad. Y esa sería como una tercera dimensión de la deriva”.
Escuchá la nota completa con Ximena Rojo Brizuela
¿Qué es la volatilidad?
Hay dos conceptos súper importantes que están metidos dentro de la volatilidad que tenemos que tener en cuenta. Uno es la presión de vapor, que es la tendencia que tienen las moléculas en estar en equilibrio, o las sustancias en estar en equilibrio, entre la fase gaseosa y la fase líquida. Todas las sustancias tienen esta particularidad. Si nosotros pensamos en la botella de alcohol, ¿por qué no la dejamos abierta sobre la mesada de la cocina, o la mesada del baño? Es porque tiene mucha tendencia a pasar a fase de vapor. Entonces, tomamos el recaudo de cerrar la botella de alcohol. Lo digo así como para que nos entendamos. Otra particularidad que tiene que ver con la volatilidad es la solubilidad, que es la capacidad que tienen algunas sustancias de disolverse en una fase acuosa o mantenerse en una fase acuosa. Estas dos cosas, la volatilidad y la solubilidad, es lo que llevan o dan relación a la volatilidad.
¿Qué capacidad tiene nuestro caldo de aplicación (fitosanitario) de estar mantenerse en la fase acuosa o de pasar a la fase de vapor?
Acuérdense que nosotros siempre que aplicamos fitosanitarios, o en nuestra gran mayoría de las aplicaciones, se hacen con agua. Es el agua el vehículo con el que nosotros vamos a distribuir nuestro fitosanitario. Entonces cuando hablamos de la volatilidad vamos a encontrar un montón de factores que nos van a estar influenciando. En primer lugar, la propia característica del producto fitosanitario y es por eso que agrupamos a todos los hormonales como de alta presión de vapor. En el mercado vamos a encontrar productos que han sido diseñados para que no se pasen tan rápidamente a la fase de vapor. Entonces vamos a hablar directamente de volatilidad. Vamos a encontrar distintos productos comerciales que van a tener más o menos volatilidad dentro de los hormonales. Y también nosotros podemos hacer algunas acciones en las fincas o en el campo para hacer o dejar de hacer que estos productos volatilicen. Entonces si aplicamos algún tipo de coadyuvante en el tanque de nuestra pulverizadora vamos a estar contribuyendo a disminuir la volatilidad de estos productos.
¿Cómo tiene que ser ese coadyuvante?
Si nosotros tenemos la receta fitosanitaria de nuestro asesor fitosanitario que nos está indicando aplicar ese producto, lo primero es ver qué coadyuvantes nos recomienda usar ese producto fitosanitario en particular, porque ya hay muchos productos que vienen formulados para evitar la volatilidad. Entonces por ahí si nosotros agregamos un coadyuvante que es inadecuado, vamos a arruinar la formulación que ya se tomó mucho trabajo el fabricante de armarnos. Entonces lo más importante en ese momento o en esta instancia es revisar la etiqueta.
Sobre el final de la charla Brizuela destacó que “siempre que apliquemos hormonales tenemos que tener nuestro asesor fitosanitario cerca para que nos dé todas las recomendaciones y las especificaciones de ese producto que nos está recetando”.