Si hay algo que el campo tiene en la ganadería es que no para ni en Navidad, año nuevo y no se toma vacaciones. Ni que hablar de las enfermedades que llegan de sorpresa a los establecimientos en verano y comienzan los problemas, sobre todo en los terneros al pie de la madre.
Por ello, el Med. Vet. Gustavo Müller, del servicio técnico de Biogénesis Bagó, dijo a Valor Agregado Agro radio que se debe realizar un plan preventivo, ya que se acerca un nuevo destete, una nueva zafra y se deben inmunizar a los terneros al pie de la madre para tenerlos sanitariamente sanos y fuertes para la etapa que sigue que es la recría y el engorde.
En el consejo técnico semanal para nuestro medio, Müller hizo hincapié en que hay que programar, planificar y controlar las parasitosis internas o gastrointestinales y evitar las enfermedades del complejo respiratorio y clostridiales. “Además debemos pensar también en la sanidad vitamínico mineral”
Escuchá la nota con el Med. Vet Gustavo Müller
El técnico, indicó que la aplicación de minerales, como el cobre, mejoran la eficiencia en la crianza y la sanidad. “Las parasitosis es algo que nos hace perder kilos al final de la etapa y no lo vemos hasta cuando el problema es grave, hay que adelantarse, prevenirlo y empezar con la toma de muestra del bosteo de los animales”, explicó. Al mismo tiempo agregó que: “en los terneros o en las recrías, se debe mirar la cantidad de huevos por gramo que tenga esa bosta y en función de eso empezar a analizar en qué momento estratégicamente es el ideal para desparasitar”.
Lee también
-¿Qué soluciones aportan desde el laboratorio?
-Tenemos un servicio que damos desde el laboratorio, pero lo puede hacer cualquier colega. Es una técnica sencilla, ir a retirar las muestras, se toma un porcentaje de los terneros que tenga el establecimiento y se manda a un laboratorio privado a analizar. Esa muestra debe ir refrigerada, identificada en la bolsita individualmente y después en el laboratorio hacen una serie de pruebas internas que le arrojan un resultado y hay que hacer la interpretación de esos resultados. Esto lo tiene que hacer un colega veterinario que va a decidir, conociendo la historia del campo y conociendo la historia de las desparasitaciones, qué es lo que conviene y qué no.
Por último, aconsejó que los productores no deben olvidar las sombras en el verano. Detalló , que si las mismas no están naturalmente hay generarlas artificialmente y no se debe olvidar el agua, que tiene que ser de calidad y proporcionada en cantidad. “Si bien el verano no es tan fuerte como los anteriores, estos cuidados se deben tener en cuenta”, concluyó.