Se trata del primer inoculante en polvo ultra concentrado para soja, Solid S1, que en 2024 Ceres Demeter lo llevó a cinco productores y se encuentra en proceso de registro y acuerdos comerciales para 2025.
Christopher Kilmurray, director comercial de Ceres Demeter, dijo a Valor Agregado Agro que se encuentran en una etapa de escalamiento comercial. “Estamos desarrollando una nueva innovación que es la plataforma Solid X”, dijo el profesional y explico detalladamente las potencialidades remarcando la capacidad de poder desarrollar productos biológicos multifuncionales, “esto significa poder combinar diferentes microorganismos que hayamos identificado por herramientas digitales como la inteligencia artificial, la bioinformática y la metabolómica. Así podemos trabajar en la selección de microorganismos que tengan la capacidad de reemplazar agroquímicos para diversos usos, por ejemplo fertilizantes, fungicidas, insecticidas, etc”.
Esta plataforma lleva el nombre de Solid X por dos cuestiones fundamentales, primero por la solidez de la información con la cual seleccionamos los microorganismos y segundo porque los productos finales están formulados a base de polvo ultraconcentrado, esto implica que se reduzca el volumen eliminando el agua circundante de los productos, lo que otorga como ventaja la reducción de más del 90% de la logística, lo que trae aparejado una reducción en el impacto ambiental emitiendo menos CO2 a la hora de transportarlo”.
Y agregó que el envase plástico es muy común en el sector agropecuario, “sobre todo para almacenar líquidos, en este caso la plataforma Solid X propone eliminarlo por completo, ya que el envase que se empieza a usar ahora será completamente biodegradable: otro impacto positivo a nivel ambiental”.
Escuchá la palabra de Christopher Kilmurray
El desarrollo logrado por la compañía además permite “generar productos que no existen, productos biológicos multifuncionales, esto es utilizar los mejores microorganismos seleccionados por nosotros, en base a su potencial genético para cumplir una función de apilamiento tecnológico que implica que puedas juntar, por ejemplo, la bacteria 1, con la bacteria 2, con la bacteria 3, para tener productos que hoy básicamente no existen, y que satisfaga dos o tres funciones, dos o tres beneficios para el productor agrícola, que hoy las tiene que satisfacer con dos o tres productos por separado”.
El beneficio proporciona facilidad de uso, agilidad, ahorro, menor impacto ambiental y por supuesto menos riesgo.
Pero esto no queda ahí. Ceres Demeter llevó el primer producto de la plataforma a cinco establecimientos productivos.
“Se trata de Solid S1 que es un fertilizante biológico para soja, un inoculante puntualmente, y ahora en 2025 vamos a lanzar el segundo, posiblemente en conjunto con una compañía internacional, donde ya vamos a combinar dos a tres microorganismos en soja y dos a tres microorganismos en maíz y en trigo”, explicó Kilmurray haciendo hincapié en que se trata de un arduo trabajo a partir del cual están logrando escalar a nivel internacional.
Balance
Más allá de lo mencionado anteriormente, la compañía destacó dentro de su balance anual la consolidación de una visión que los llevará a transformar la agricultura.
Entre sus hitos mencionaron la llegada a la etapa final de ampliación de la planta productiva multiplicando su capacidad 10 veces, alcanzando una cobertura proyectada de 5 a 10 millones de hectáreas con productos biológicos para 2025.
En materia de exportación, lograron entrar a Brasil y Paraguay con clientes estratégicos, desarrollando productos innovadores para soja. En el último tiempo se centraron en avanzar con mercados como México con una fuerte proyección para 2025-2026.
Respecto de Estados Unidos, abrieron las puertas a nuevas operaciones comerciales gracias al registro de la compañía en ese país tanto como de sus productos.
En cuanto a inversiones, la compañía contó a través de su cuenta de Instagram que cerraron “una ronda de inversión clave, cuyos fondos serán destinados a la consolidación en el mercado de USA y Brasil, a concluir la construcción de la nueva planta y a acelerar la llegada de nuevas tecnologías biológicas y nanotecnológicas al mercado”.
Primer puesto
En las últimas horas la startup anunció también en sus redes sociales que fueron destacados con el primer lugar en la categoría Investigación y Desarrollo del ranking de Empresas Argentina Líderes en Bioinsumos Agrícolas elaborado por el profesor de la Universidad de Brasilia, Gabriel Medina y los profesores de la Universidad Nacional de Rosario, Rosana Rotondo y Gustavo Rubén Rodríguez.
Según la publicación “este ranking reconoce a empresas destacadas del sector de bioinsumos agrícolas en nuestro país. Se utilizaron indicadores de consolidación empresarial, inversiones en investigación y desarrollo (I+D), estructura industrial, desarrollo comercial e innovación”.
Ceres Demeter logra este primer puesto en Investigación y Desarrollo, gracias al destacando equipo de I+D y la colaboración con centros de investigación públicos en el desarrollo de nuevos productos.