La Rural de Río Cuarto va más allá del reclamo por retenciones y pide una reforma tributaria integral

En un contexto de creciente movilización del sector agropecuario, la Sociedad Rural de Río Cuarto, con su presidente Heraldo Moyetta a la cabeza, ha emitido un comunicado que se desmarca de los reclamos puntuales por la quita de retenciones, proponiendo una reforma tributaria integral como solución de fondo.

Esta postura surge en medio de una ola de reclamos y pedidos de audiencia por parte de diversas entidades y productores agropecuarios, quienes buscan un alivio fiscal inmediato ante una situación económica cada vez más compleja.

Según Moyetta, «lo que hace falta es una verdadera reforma tributaria, que sea moderna y termine con las economías informales». El sector agropecuario enfrenta una difícil coyuntura, marcada por una «sequía incipiente que no se sabe dónde va a terminar, con precios muy bajos y con rentabilidades negativas». En este escenario, las retenciones a la producción agropecuaria son percibidas como un «pésimo impuesto y regresivo que atenta contra la reactivación productiva de nuestro país».

Si bien la eliminación de las retenciones es una demanda clave, Moyetta enfatiza que «hoy los gobernadores están pidiendo la baja de retenciones como si fuese el único problema, y quizás es el más importante, pero no es el único problema tributario que tenemos». El comunicado de la Sociedad Rural de Río Cuarto propone una visión más amplia, buscando «soluciones de fondo, integrales y a largo plazo que resuelvan de raíz la problemática».

Escuchá la palabra de Heraldo Moyetta

El dirigente riocuartense insiste en la necesidad de una reforma tributaria «mucho más moderna, con la que se logre terminar con las economías informales». Además, señala otros problemas que afectan la rentabilidad del sector, como «ingresos brutos de manera indirecta, a través de los proveedores de servicio, a todo productor que se encuentra, precisamente, en actividad, sin contar los altos costos del inmobiliario rural, de combustible y tarifas». También critica la falta de «obras en la zona rural que llegan siempre a destiempo», lo que dificulta la producción.

Moyetta manifiesta que «no basta con plantear la problemática, sino que es fundamental pensar en aportes propositivos». La Sociedad Rural de Río Cuarto propone «ayudar a crear ideas y propuestas desde las instituciones, desde los profesionales y desde los trabajadores, para ver cómo cambiamos esta matriz tributaria». La entidad se compromete a «reunirse con legisladores, con intendentes y con el gobernador, es decir, con todos quienes tienen poder de decisión, para ponernos a disposición para trabajar para cambiar esto y buscar, insistimos, una matriz tributaria eficiente, moderna que nos libre de esta presión que realmente ahoga a todos los sectores del país».

Un aspecto crítico señalado por Moyetta es la «devolución fuera de término del IVA de la venta de los productores». Según el dirigente, «normalmente, esa devolución debería darse dentro de los 30 días de realizada la transacción, pero ya hay productores que están teniendo demora en la devolución del IVA de entre 60 y 90 días. Esto genera un bache financiero que deja en evidencia que los sistemas no están hechos ni equitativamente ni eficientemente, y muchas veces, el Estado termina usando recursos como mejor le parece».

Mientras el campo argentino se moviliza exigiendo la quita de retenciones, la Sociedad Rural de Río Cuarto adopta una postura diferenciada, priorizando una reforma tributaria integral.

La cronología del operativo clamor
10-01 Los productores autoconvocados tienen una reunión virtual con Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación, donde iniciaron el reclamo buscando un diálogo directo con las autoridades.
16-01 Se reúnen los cuatro representantes de la Mesa de Enlace Nacional para analizar la crítica situación y solicita una audiencia con el Ministro de Economía, Luis Caputo, buscando un «alivio fiscal inmediato, a través de la reducción de impuestos que permita a los productores hacer frente a los costos crecientes y mantener sus actividades y la eliminación de los derechos de exportación».
16-01 Ese mismo día pero en Córdoba la Fundación Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias son recibidos por el gobernador Martín Llaryora. EL Gobierno provincial y los dirigentes se unen en un reclamo conjunto por baja de retenciones y desde el Estado determinan algunas medidas de alivio fiscal para los productores cordobeses.
21-01 Se reúne la Región Centro en Rosario, los gobernadores de la Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos expresan su preocupación por la situación del agro y la necesidad de revisar las retenciones.
22-01 Surge el pedido de audiencia al presidente Javier Milei de parte de productores autoconvocados que elevan su reclamo directamente a la máxima autoridad del país.