Biotecnología en reproducción equina ‘made in’ Río Cuarto

Ana Flores Bragulat, Catalina Castañeira y Carolina Alonso son veterinarias, venían desarrollando sus trabajos como investigadoras en la UNRC y lograron su propia empresa, In Vitro Argentina, gracias a una franquicia brasilera.

Su experiencia se centra en biotecnologías reproductivas, durante los años de doctorado ese desarrollo lo realizaban en burras, el mercado y la región llevó a que sea propicio aplicarlo a caballos.

Las socias comenzaron a enviar materia prima desde Río Cuarto a distintas empresas pero las regulaciones para sacar ese material fuera del país no eran sencillas.

Las altas demanda de tecnología en Argentina para la fertilización in vitro les dio la pauta de que podían radicarse en el país. ¿Y por qué no en Río Cuarto?

Conociendo a las mejores empresas del mundo y teniendo un contacto con ellas, las socias logran la oferta de la empresa In Vitro Equinos, una compañía brasilera líder en biotecnología equina. La oferta era abrir una franquicia en Argentina.

La respuesta fue inmediata y positiva. Se traté de la primera vez que esta empresa salía de Brasil con una franquicia. Río Cuarto fuel el puntapié inicial para abrir franquicias en muchísimos otros lados del mundo.

Escuchá a Ana Flores Bragulat y Catalina Castañeiras

Las socias buscaron una inversión privada de US$ 500 mil, que terminó siendo de US$ 700 mil. La franquicia, In Vitro Equinos, les proporcionó la tecnología, el nombre y el soporte técnico necesario para iniciar operaciones.

Actualmente, el laboratorio funciona bajo estrictos estándares de calidad y se beneficia del know-how de la empresa brasileña que se suma a la experiencia de estas tres profesionales emprendedoras.

El modelo de negocio de In Vitro Argentina se basa en la interacción con veterinarios, clientes y otros actores del sector. La empresa ofrece una variedad de servicios, desde la aspiración de óvulos hasta la generación de embriones y preñeces.

Los beneficios de la biotecnología en la reproducción equina son múltiples. Entre ellos, mejora la genética pues permite cruzar animales con alto mérito genético, incluso si el macho ha muerto. Aumento de crías, ya que permite que las yeguas produzcan más crías en menos tiempo, extendiendo su vida reproductiva, y contribuye a rescatar óvulos que se perderían en la reproducción natural.

Argentina es un país destacado y muy respetado globalmente por su producción y tecnología equina.

La ubicación estratégica de Río Cuarto, en el corazón de una región con una alta concentración de criaderos de caballos de polo, fue clave para la radicación de In Vitro Argentina. Muchos referentes del polo nacional están situados a unos 100 Km a la redonda de Río Cuarto, eso facilita logística, interés por criaderos en la región y acceso a materia prima.

La llegada de In Vitro Argentina a Río Cuarto va transformado la visión del interior del país como un mero productor de materias primas sino que la ciudad se posiciona como un polo biotecnológico.

In Vitro Argentina, a 6 meses de abrir su laboratorio, cerró el 2024 con una producción de 400 embriones por ‘icsi’, la técnica de reproducción asistida que ayuda a la fecundación de óvulos.

Fernanda Bireni para Valor Agregado Agro