En AGD sostienen que Nera facilitará la comercialización y autogestión para el agro

En el marco de la charla en Venado Tuerto, organizada por el acopio María Teresa, de Aceitera General Deheza (AGD), Manuel García, asesor técnico de córdoba, y Eduardo Casado, gerente de agroinsumos, dialogaron con Valor Agregado Agro sobre la importancia de Nera para el agro.

En cuanto a Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro que se potencia con Banco Galicia y AGD, Casado señaló que «todo lo que facilite la comercialización va a llevar un camino más fácil y sencillo de autogestión en cualquier horario, porque el campo te demanda distintos horarios que no coinciden con lo comercial y creo que habrá un aumento de la demanda de ese tipo de servicios».

Agregó que «siempre somos muy cautos y nunca tomamos una decisión rápida, así que lentamente iremos entendiéndonos y conociéndonos. El departamento de crédito ya tiene relación con Nera y la usaremos a través de nuestros proveedores, pero con mucho cuidado».

Nota con Manuel García y Eduardo Casado

Por otro lado, indicó que «en el año 2023 el mercado de agroquímicos y fertilizantes estaba descalzado, en el 2024 se empezó a juntar al mercado internacional y, si bien calculamos que en el 2025 debería estar mucho más acoplado al mercado internacional, veremos qué va sucediendo».

Por su parte, Manuel García expresó que Experta es el área de servicios tecnológicos de AGD siendo pioneros en el sector y brindando soluciones al productor agropecuario.

«Experta le permite entender al productor qué tan eficiente está siendo el uso de insumos y, si bien se engloba en lo que es agricultura de precisión, lo que hace es un diagnóstico intensivo de suelo que termina teniendo un análisis de la empresa agrícola del productor, para entender por dónde encarar la solución. Entonces, tenemos empresas que se sostienen mucho en la estructura de AGD y en esta zona en particular donde estamos la firma es pionera en el servicio de aplicación de fertilizante y enmiendas», explicó.

García comentó que «la plataforma que se lanzó el año pasado es una herramienta en la cual el productor hace un seguimiento intensivo del lote que nos ayuda. Nosotros atendemos un número de hectáreas importante y el productor en la plataforma encuentra qué pasó con un manejo que quizá no fue decidido en conjunto y fue impulsivo, pero lo importante es que lo podemos medir y detectar con la imagen satelital».