En Maizar 2025, Federico Zerboni aseguró que  “el potencial del maíz en la Patagonia es impresionante, pero necesitamos inversión y previsibilidad”

El Congreso Maizar 2025 reunió a toda la cadena del maíz y el sorgo en una jornada de altísimo nivel técnico y político. Allí, Federico Zerboni, presidente de la Asociación Maizar, habló con Valor Agregado Agro y dejó definiciones clave sobre el futuro del cultivo, el rol de la política y la transformación productiva.

Más allá de la presencia de destacados funcionarios, que en su carteras definen los futuros del agro, como Sergio Iraeta (Agricultura), Federico Furiasse (Banco Central), Horario Marím (YPF), el Pte. de Maizar recibió la visita de funcionarios de la Patagonia y aseguraron trabajar ,a partir de ahora, en conjunto para poder comenzar sembrar nada mas ni nada menos que1.5 millones de hectáreas de maíz, que actualmente no se aprovechan.

“¿Vos sabés que hay más de un millón y medio de hectáreas con potencial para maíz en la Patagonia? Las condiciones agroclimáticas son espectaculares por la amplitud térmica y las horas de luz, similares a las del famoso Corn Belt estadounidense”, explicó.

Escuchá la nota con Federico ¡Zerboni Pte de Maizar

En cuanto al evento, Zerboni  dijo que: “Estamos muy contentos con la repercusión del congreso, con el acompañamiento de los productores, los semilleros, la industria del etanol, la industria alimentaria, y la presencia de muchos funcionarios nacionales y provinciales”.

Mirala en Instagram

La Patagonia puede ser el nuevo umbral productivo argentino, ya que la tecnología de los híbridos, la investigación y otro factores,   llevan a transformar  una zona poco productiva en un revolución de granos. Un caso ejemplo es Rio Cuarto.  Años atrás, se la concebía solo como ganadera y actualmente es el polo maicero más importante de Argentina.Todo ello gracias a las tecnologías de híbridos, fitosanitarios, etc. Por ello, el Pte. de Maizar confirmó que  “Ya se están haciendo pruebas, tenemos híbridos adaptados, pero falta inversión, estructura y desarrollo”.

La política y Maizar

Sobre la participación política, Zerboni valoró la presencia del presidente de YPF,  Horacio Marín,  la del director del Banco Central, Federico Furiase, con quien dialogaron sobre los desafíos macroeconómicos del sector. “Furiase ya había venido el año pasado y lo que dijo entonces se cumplió a rajatabla. Eso habla de cierto control sobre las variables económicas”, reconoció.

En ese marco político-agropecuario, el presidente de Maizar no esquivó el tema de las retenciones: “No puede haber un congreso agropecuario donde no se hable de retenciones. Hoy el costo de producción está muy justo y un 33% del precio del producto se vuelve inviable. Si bien reconocemos que hay voluntad del Gobierno de bajarlas, se necesita previsibilidad”.

Zerboni también hizo una lectura crítica sobre la expansión del maíz frente a la soja: “Está creciendo el área de maíz, en parte por su importancia, pero también porque la soja no es rentable. Y eso no está bueno. Hoy en campo alquilado los números no cierran”.

Transformar materia prima

Una de las ideas centrales del congreso fue la necesidad de transformar el maíz y no depender exclusivamente de su venta como materia prima. “Cuando transformás en proteína animal, biocombustibles o alimentos, diversificás riesgos y aumentás el valor. Si no lo hacemos, quedamos fuera del mapa. Los precios de las commodities van a seguir bajando porque la oferta mundial crece más que la demanda”, advirtió.

Ley de biocombustibles

Sobre el tema de los biocombustibles, destacó la presencia de representantes de Acabio, Bio 4 y de YPF, y planteó la necesidad de una ley equilibrada: “Tiene que estar el gobierno, los productores de etanol, el agro y YPF sentados en la misma mesa. El país necesita una ley que nos convenga a todos, no que favorezca a un solo sector”.

Finalmente, subrayó que este tipo de eventos sólo son posibles en un contexto de cierta estabilidad económica: “Una economía productiva y no especulativa, como la que estamos empezando a ver, es la base para que podamos planificar, invertir y desarrollar todo este potencial que tiene el maíz argentino”, cerró.