Agustín Biagioni, de Rizobacter Argentina, participó del primer Congreso de Productos Biológicos organizado por Casafe en Rosario, y destacó el crecimiento del sector, la adopción tecnológica en sistemas productivos y la necesidad de comunicar mejor las soluciones disponibles.
En el marco del primer Congreso de Productos Biológicos de Casafe, con una convocatoria que superó las 1.200 personas, Agustín Biagioni, expresó su entusiasmo ante el crecimiento que ha tenido el sector. “Cuando arrancó Rizobacter, esto era impensado. Uno es un apasionado y cree que todos van a querer escuchar más sobre esto, pero no siempre pasa. Entonces, ver hoy una sala llena, hablando de tendencias en biológicos, tecnologías innovadoras y planteos productivos, es muy fuerte”, dijo a Valor Agregado Agro.
Escuchá o mirá la nota
Biagioni resaltó el testimonio de productores que ya adoptan tecnologías biológicas a gran escala. “Se empiezan a asociar. Antes el biológico era algo de nicho, más vinculado a lo orgánico. Ahora hay planteos de 8.000 hectáreas donde el biológico es un bastión, contado por un productor convencido que lo usa. Se está gestando un ecosistema que es netamente de origen biológico, y eso a nosotros, que nacimos biológicos, nos sienta bárbaro.”
El desafío de comunicar
Consultado sobre los desafíos del sector, Biagioni aceptó una crítica constructiva que circuló en el congreso: la falta de comunicación por parte de las empresas. “ Desde Rizobacter estamos trabajando en herramientas de agricultura digital para ofrecer ambientaciones precisas, prescripciones agronómicas y acceso a toda la información de nuestros productos biológicos. Incluso usamos inteligencia artificial para que esa información esté disponible de forma más clara para el productor. Él quiere ver cómo funciona la tecnología y entenderla.”
Caso testigo en el uso de biológicos
Para el empresario, uno de los casos que más le llamó la atención fue el del establecimiento “El Manantial”, de AGD, en La Carlota. “Ahí están manejando corredores de biodiversidad, siembran muchas especies distintas, usan lino para aportar nitrógeno en febrero. Ya no se trata del impacto sobre un cultivo en particular, sino sobre todo el sistema productivo. Ese cambio de chip es clave, y los productores lo están entendiendo”, afirmó.
El camino a seguir
Sobre las posibilidades de que Argentina se acerque a lo que ocurre en Brasil, país líder en uso de biológicos, el referente de Rizobacter fue optimista. “No tengo dudas de que tenemos la capacidad. Cuando se liberen algunas trabas como las retenciones y se siga avanzando en el respeto a la propiedad intelectual, vamos a achicar esa brecha. El productor argentino es eficiente y busca el margen bruto. Eso lo hace ideal para adoptar estas tecnologías.”
Finalmente, Biagioni valoró el mensaje general del congreso, que subrayó la coexistencia entre productos biológicos y químicos. “El biológico no viene a reemplazar al químico. Hay que cambiar el paradigma. Tenemos que ver si una tecnología resuelve bien un problema, más allá de su origen. Si además cuidamos el ambiente y aplicamos buenas prácticas agrícolas, los biológicos van a seguir demostrando que están a la altura.”